ANTE DIEM III KALENDAS FEBRUARIAS
Hodie, Martis dies, fecimus:
OPUS DOMESTICUM: Avanzar en los textos de las conjunciones.
N.B: Traer diccionario para trabajar individualmente en clase.
DIARIO DEL DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS DEL IES AUSIÀS MARCH (MANISES)
Hodie, Martis dies, fecimus:
scripsit
Charo Marco
ad
15:11
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
CIRCULAR Nº 5
GRECIA 2007
PAGO SEGUNDA CUOTA
Estimados madres y padres:
Por la presente se les recuerda que durante el mes de Enero se ha de proceder al pago de la segunda cuota del viaje a GRECIA 2007. La cantidad a ingresar será 150 €.
El pago de la segunda cuota se realizará de la siguiente manera:
· Se ingresará, en la cuenta del centro, la cuota en concepto de SEGUNDA CUOTA. GRECIA 2007, BANCAJA:
2077 0182 98 1101428129
Se presentará el original del resguardo de ingreso al Departamento (del cual haremos dos fotocopias) en el que deberá constar:
A) Nombre y Apellidos del alumn@.
B) Concepto: VIAJE A GRECIA 2007- segunda cuota.
Atentamente
ENTREGAR FIRMADO AL DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO.
Los padres del alumn@………………………...............................................................
reciben la información de la circular nº 5.
Fecha de entrega al departamento………………….…………………………………..
Observaciones y sugerencias:……………………………………………………........
Enterados:
Firmado
Plurimam salutem!
scripsit
Charo Marco
ad
16:57
0
commentaria
Argumenta- Categorías ITINERA CLASSICA
Hodie, Lunae dies, fecimus:
LINGUA GRAECA II: Analizar el párrafo 16 de la Apología de Sócrates.
LINGUA GRAECA I: Analizar y traducir el texto del tema 11.
scripsit
Charo Marco
ad
15:08
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
De nuevo el Departamento de Latín del IES de Pedreguer nos propone un reto, el cuarto.
EL TESTAMENT DE L'EXCÈNTRIC
"Pepiquet ha mort i ha deixat tres hereus, però com que sempre ha estat un xic raret, per tal de poder fruir de l'herència ha deixat unes condicions: dels nou possibles beneficiats, només hi ha tres, doncs, que podran rebre el llegat. Seran els tres que han nascut més a prop del principi d'any (és a dir, els que estiguen més a prop de gener). No es pot consultar directament als afectats, sols ha deixat unes notes manuscrites sobre el dia que van nàixer i la festa que es celebrava a l'antiga Roma. Però a més ha amagat els llegats a tres indrets de la Mediterrània, dels quals tampoc no ha deixat el nom, sinó unes pistes."
Puedes seguir leyendo el reto aquí.
El plazo para resolver este reto acaba el 22 de Febrero.
¡Animaos, es divertido!
Pese a que no habéis participado en el tercer reto, si estáis interesados, podéis descubrir la solución aquí.
N.B: Desde Calíope muchas felicidades a los acertantes del reto tercero:
Lídia, Mireia, Esther, Francesc y Blai del IES Pedreguer
En este caso la corona es para vosotros.
Feliciter!!!
Curate ut valeatis!
scripsit
Charo Marco
ad
19:52
0
commentaria
Argumenta- Categorías AD DUELLUM
scripsit
Charo Marco
ad
16:46
1 commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
scripsit
Charo Marco
ad
15:40
0
commentaria
Argumenta- Categorías EXISTIMATIONES
Hodie, Iovis dies, fecimus:
scripsit
Charo Marco
ad
14:45
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
scripsit
Charo Marco
ad
14:42
0
commentaria
Argumenta- Categorías EXISTIMATIONES
Junto a ambas diosas, los romanos invocaban también la ayuda de otras divinidades menores: Vervactor, el que pone la tierra en barbecho; Reparator, el que la prepara; Imporcitor, el que hace los surcos con el arado; Insitor, el que siembra; Obarator, el que cubre la semilla con tierra; Occator, el que desapelmaza la tierra; Sarritor, el que quita las malas hierbas; Subruncinator, el que mezcla; Messor, el que cosecha; Convector, el que transporta el grano; Conditor, el que lo almacena; y Promitor, el que lo distribuye.
En honor de todos estos dioses, los campesinos se tomaban un día de descanso y sacrificaban una puerca preñada. También a los animales de labranza se les daba el día libre: sus dueños los adornaban con guirnaldas y los dejaban pacer sueltos por los campos".
Texto extraído de la página Provincia Hispania.
Valete!
scripsit
Charo Marco
ad
13:45
0
commentaria
Argumenta- Categorías FERIAE, OPUS COTIDIANUM
Muchas palabras y expresiones habituales proceden del mundo clásico, veamos algunas:
CAMPUS
Esta expresión se utiliza normalmente como "destapar la caja de Pandora". Indica "fuente de desgracias".
Esta expresión recoge el mito clásico de la Caja de Pandora, la primera mujer mortal, creada por Hefesto (Vulcano) y Atenea (Minerva), que recibió de cada uno de los dioses una virtud.
Movida por la curiosidad, destapó una caja dada por Zeus (Júpiter) que contenía todas las cosas malas. Así pues, desde ese momento, todos los males rodearon al género humano.
Otra versión narra que la caja que abrió Pandora no contenía los males, sino todos los bienes; de manera que al abrirla todos estos bienes regresaron de nuevo a manos de las divinidades.
GRATIS
scripsit
Charo Marco
ad
16:25
0
commentaria
Argumenta- Categorías VERBA
Hodie, Martis dies, fecimus:
scripsit
Charo Marco
ad
13:44
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
EL MITO DE ADONIS
El mito de Adonis es una leyenda siria a la que Hesíodo hace alusión. De todas las versiones , la más admitida es la siguiente:
"El rey de Siria, Tías, tenía una hija, Mirra o Esmirna, a quien la cólera de Afrodita impulsó a desear un incesto con su padre. Ayudada por su nodriza Hipólita, logró engañar a Tías, uniéndose con él durante doce noches ; pero a la duodécima, el padre se dio cuenta de la estratagema de su hija y, armado de su cuchillo, la persiguió para darle muerte. Ante el peligro, Mirra invocó la protección de los dioses, los cuales la transformaron en árbol: el árbol de la mirra. Diez meses después, la corteza de este árbol se levantó, rompiéndose y dando salida a un niño, que recibió el nombre de Adonis. Afrodita, enternecida por la belleza de la criatura, la recogió y la confió en secreto a Perséfone para que la criara. Pero ésta se prendó a su vez del niño, y se negó a devolverlo a Afrodita. La disputa entre las dos diosas fue zanjada por Zeus - según otros, por la musa Calíope, en su nombre -, decidiéndose que Adonis viviría un tercio del año con Afrodita, otro, con Perséfone, y el tercero, donde le pluguiera. Pero Adonis pasaba siempre las dos terceras partes del año junto a Afrodita, y sólo una al lado de Perséfone. Más tarde, sin que se sepa a ciencia cierta por qué motivos, la cólera de Ártemis lanzó contra él un jabalí que, durante una cacería, lo hirió mortalmente. Este primer esbozo del mito, donde puede reconocerse el símbolo del misterio de la vegetación en este niño nacido de un árbol, que pasa un tercio del año bajo tierra y el resto del tiempo se remonta a la luz para unirse a la diosa de la primavera y del amor, fue luego embellecido y completado. Se precisó la causa de la maldición de Afrodita: Cencreis, madre de Esmirna y esposa haber salido de la tierra, simbolizando la de Cíniras - en lugar de Tías -, había ofendido a la diosa, al pretender que su hija era más hermosa que ella, y, en castigo de aquella falta, Afrodita inspiró a Esmirna un amor criminal. La moza, al comprender el carácter incestuoso de su pasión trató de ahorcarse; pero intervino su nodriza, aconsejándole que diese satisfacción a su amor. Consumado ya el incesto, la muchacha, avergonzada, fue a ocultarse en el bosque, donde Afrodita, apiadándose de su víctima, la convirtió en árbol. Y fue su padre quien con su espada rajó la corteza, sacando a luz al niño Adonis. O, según otra versión, habría sido un jabalí (prefigurando así la muerte del joven) el que liberó al árbol del infante, al abrirlo con sus colmillos. La imaginación de los poetas helenísticos se recreó representando a Adonis educado por las Ninfas, y cazando o apacentando rebaños en el campo y el bosque. En cuanto a la catástrofe que causó su muerte, asegurábase que fue provocada, no por Ártemis, sino por los celos de Ares, el amante de Afrodita, o también que fue una venganza de Apolo contra esta diosa, por haber cegado a Enmanto, hijo del dios, cuando la vio desnuda mientras se bañaba.
La leyenda de Adonis se sitúa, ora en el monte ldalio, ora en el Líbano. Por Biblo pasaba un río, llamado Adonis, que todos los años tomaba un tinte rojo el día en que se conmemoraba la muerte del mancebo.
Varias leyendas de flores van ligadas a la historia de Adonis; no solamente el origen mítico de la mirra (las lágrimas de Mirra), sino la de la rosa. En su origen, la rosa era blanca, pero Afrodita cuando corría a socorrer a su amigo herido clavóse una espina en el pie, y su sangre dio color a las flores que le son consagradas. También las anémonas pasan por haber nacido de la sangre de Adonis herido. El poeta idílico Bión cuenta que la diosa derramó tantas lágrimas como Adonis gotas de sangre, y que de cada lágrima nació una rosa, y una anémona de cada gota de sangre. Afrodita, en honor de su amigo, instituyó una fiesta fúnebre, que las mujeres sirias celebraban todos los años en primavera. En vasos, cajas, etc., plantaban semillas, que regaban con agua caliente para que brotasen rápidamente. Estas plantaciones se llamaban jardines de Adonis. Las plantas, así forzadas, morían a poco de suerte de Adonis, y las mujeres prorrumpían en plañidos rituales por el destino del joven amado de Afrodita. Los orígenes semíticos de esta leyenda son evidentes; el propio nombre del dios deriva de la palabra hebrea que significa « Señor ». El culto de Adonis se difundió por el mundo mediterráneo en la época helenística, y la leyenda aparece ya representada en algunos espejos etruscos."
Pierre Grimal, Diccionario de mitologia griega y romana. Paidós, 1982.
FINIS!
scripsit
Charo Marco
ad
15:04
0
commentaria
Argumenta- Categorías FABULA
Hodie, Lunae dies, fecimus:
LINGUA GRAECA II: Traducir el párrafo 13 de la Apología de Sócrates y empezar el 14.
LINGUA GRAECA I: Corregir ejercicios del tema 10.
scripsit
Charo Marco
ad
14:36
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
scripsit
Charo Marco
ad
17:47
0
commentaria
Argumenta- Categorías EXISTIMATIONES
scripsit
Charo Marco
ad
16:01
3
commentaria
Argumenta- Categorías QUIS EST?
Hodie, Veneris dies, fecimus:
LINGUA LATINA I: Finire lectionem III et facere exercitia lectionis III capituli octavi.
scripsit
Charo Marco
ad
14:04
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
scripsit
Charo Marco
ad
17:36
0
commentaria
Argumenta- Categorías EXISTIMATIONES
Hodie, Iovis dies, fecimus:
OPUS DOMESTICUM: Legere lectionem tertiam capituli octavi.
scripsit
Charo Marco
ad
14:03
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
scripsit
Charo Marco
ad
18:15
0
commentaria
Argumenta- Categorías ITINERA CLASSICA
Hodie, Mercurii dies, fecimus:
Valete!
scripsit
Charo Marco
ad
18:02
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
scripsit
Charo Marco
ad
16:33
0
commentaria
Argumenta- Categorías ITINERA CLASSICA
Hodie, Martis dies, fecimus:
scripsit
Charo Marco
ad
15:00
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
¿Qué os parece jugar a los "barquitos" con el nombre de las fobias y su descripción?.
DEFINICIÓN
¿Cuál sería la pareja de la definición con el nombre de la enfermedad?, por ejemplo A-20,...¿Os gustaría continuar?
Valete!
scripsit
Charo Marco
ad
17:24
3
commentaria
Hodie, Lunae dies, fecimus:
LINGUA GRAECA II: Analizar y traducir el párrafo 11 de la Apología de Sócrates y empezar el 12.
LINGUA GRAECA I: Analizar y traducir la mitad del texto del tema 10 .
scripsit
Charo Marco
ad
15:56
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
Hodie, Veneris dies, fecimus:
LINGUA LATINA I: Emendare exercitia capituli septimi (Lect. III), legere grammaticam latinam et facere pensa A, B et C. OPUS DOMESTICUM: Recognoscere declinationes (prima et secunda), pronomina et verba.
scripsit
Charo Marco
ad
15:02
2
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
El 11 de Enero se celebraban en Roma unas fiestas llamadas CARMENTALIA.
scripsit
Charo Marco
ad
22:26
0
commentaria
Argumenta- Categorías FERIAE
Hodie, Iovis dies, fecimus:
LINGUA LATINA I: Finire lectionem tertiam et facere exercitia 7 et 8 capituli septimi.
OPUS DOMESTICUM: Facere exercitia 9 et 10 capituli septimi.
scripsit
Charo Marco
ad
16:53
2
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
scripsit
Charo Marco
ad
14:49
2
commentaria
Argumenta- Categorías QUIS EST?
Hodie, Mercurii dies, fecimus:
scripsit
Charo Marco
ad
13:43
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
Valete!
scripsit
Charo Marco
ad
15:20
0
commentaria
Argumenta- Categorías FERIAE
Hodie, Martis dies, fecimus:
scripsit
Charo Marco
ad
13:42
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
Hodie, Lunae dies, fecimus:
LINGUA GRAECA II: Analizar el párrafo 8 de la Apología de Sócrates.
LINGUA GRAECA I: Analizar y traducir la mitad del texto del tema 9 .
scripsit
Charo Marco
ad
14:44
0
commentaria
Argumenta- Categorías OPUS COTIDIANUM
Resulta paradójico pensar que los antiguos ya realizaban peticiones de buenos augurios para el Año Nuevo y que empezaban el año en sus trabajos cotidianos, sin fiesta, para estar bajo la protección del dios Jano.
FELIX ANNUS NOVUS MMVII!
scripsit
Charo Marco
ad
9:00
6
commentaria
Argumenta- Categorías FERIAE, QUAESTIONES